Desarrollo directivo como estrategia de futuro

Si comparamos las empresas de más éxito a nivel mundial, todas ellas tienen una característica que las identifica, y es el nuevo estilo de liderazgo que ha puesto en práctica su equipo directivo, que les lleva a conseguir nuevos niveles de excelencia directiva y liderazgo, que permite ampliar la visión estratégica individual de cada directivo en su toma de decisiones, posicionando a sus organizaciones entre las primeras en el ranking de empresas de  más éxito, de forma sostenida. Los programas de desarrollo directivo son una estrategia novedosa en la gestión empresarial, dirigida a los  CEO, Dirección General, Directores de Área, Altos Potenciales y a los Mandos Intermedios.

El Desarrollo Directivo y los nuevos escenarios empresariales

Hay una serie de vocablos que se han incorporado al leguaje empresarial y que ya se utilizan de manera habitual en las áreas de dirección estratégica, estos son: Transformación digital, desglobalización, inversión I+D, liderazgo, compromiso cívico, sostenibilidad, entre otros. Es incierto el futuro, y aún se desconoce el impacto real de la situación por la que está atravesando la economía a nivel mundial, por su interrelación global, se apuntan teorías que en el mejor de los casos hablan de un repunte económico en el próximo otoño de 2020, pero no dejan de ser teorías, en principio. Lo que se intuye y ratifica son posibles fallos estructurales de mercado, colapso en distribución y logística, modificaciones en los hábitos de consumo…Se están anticipando algunas ideas fuerza sobre la estrategia empresarial que van a tener que establecer las empresas, como es el liderazgo, la  transformación digital, el talento conectado, la desglobalización…Todo esto en un escenario incierto y complejo.

El modelo arquetípico de la reconstrucción en la que ya se trabaja es la digitalización, que estructurará las personas, los mercados y las instituciones. El comercio electrónico se ha disparado, y el uso de plataformas de consumo, el comercio online, las reuniones por videoconferencia, los horarios y prioridades, la educación online, todo se ha acelerado por imposición de la realidad. Las empresas necesitan ahora inversión y formación en capacidades, se trata de desburocratizar procesos, eliminar tareas que no sirven ni aportan valor añadido.

En tiempos de incertidumbre, la capacidad de liderazgo del equipo de dirección es fundamental, y consiste en la capacidad de desarrollar y ejecutar con acierto los proyectos empresariales, que deberán responder eficazmente a los cambios en el entorno, y ser sostenibles a largo plazo.

Las empresas basarán su liderazgo en una visión integral de la nueva complejidad, es sumar decisiones técnicas y decisiones sociales como la confianza, credibilidad, reputación. Convertir el análisis de datos automatizado en decisiones sostenibles en el entorno.

 

Quien puede ayudarte a potenciar tus habilidades directivas

En Sevilla la empresa ActionProject dispone de las herramientas precisas para conseguir un liderazgo eficaz para una organización, para un equipo directivo. Para esta agencia de Coaching directivo definir el liderazgo, definir el papel que juega en la empresa y sus responsabilidades es fundamental para coordinar los distintos departamentos, para que los empleados tengan una visión clara de la jerarquización, para que se impliquen y estén motivados dentro de su compañía. Para un desarrollo estratégico de éxito, trabajan con la ayuda mentorizada de ActionProject, que acumula todo el conocimiento necesario para un desarrollo estratégico de éxito, como apoyo a la dirección a tiempo parcial, identificando debilidades y soluciones para mejorar la eficiencia y rentabilidad de la empresa.

ActionProject mejora las capacidades de un directivo o equipo directivo en varios niveles: Autogestión Personal, Liderazgo Profesional, Liderazgo de Equipos, Liderazgo Estratégico Empresarial. Este servicio se complementa con los programas de Profesionalización de Empresas y la Gestión de Proyectos. Todo ello mediante un programa completo que unifica todo el conocimiento y herramientas de la empresa mediante el acompañamiento de un experto en alta dirección.

El nuevo entorno y las estrategias de dirección empresarial

Interrelación y colaboración entre lo público y lo privado es una de las tendencias de lo que va a venir, interactuación entre la iniciativa privada y las pública en múltiples sectores y proyectos. Habrá proyectos de integración entre las prioridades sociopolíticas y las inversiones empresariales. En la nueva situación que ha venido de la mano de la Covid19, esta colaboración de lo público y lo privado es patente: Ciencia privada, coordinación pública, transversalidad, filantropía. Pero el éxito solo se podrá conseguir entre todos, nunca por separado.

La confianza social se proyectará a través de las decisiones públicas y publicables, mediante el compromiso cívico de las organizaciones. Confianza y reputación son los pilares de la dirección estratégica a través del propósito, que debe ser la brújula que guíe la decisión directiva.

Por otro lado, el fenómeno de la desglobalización es muy relevante en la dirección estratégica. Es de esperar que la nueva situación limitará el crecimiento económico durante un periodo impredecible, luego la reestructuración económica mundial es un hecho, no algo puntual. Ante esto, las relaciones comerciales, movimientos de capital, inversión, se ralentizan, con impacto importante en la cadena de suministros, coste de los transportes, incremento de los servicios digitales, la reducción de las diferencias salariales entre países, inciden de forma negativa, y como consecuencia, al reducirse el comercio global, se producen menos inversiones. Para estas decisiones desglobalizadoras se impone un elemento político, ya que los estados amplían el rango de actividades e industrias que pasan a considerarse “estratégicas”, aquéllas en las que la acción pública será decisiva en la toma de decisiones: Militares, salud y farmacia, alimentación, energía, y siguen creciendo. En un mundo ahora más desconectado que nunca, los Estados necesitan garantizar un número creciente de actividades económicas. Estamos ante la reoconfiguración de la cadena de valor, se multiplica el del acceso a las redes –procesos, cadenas, proyectos, talento- y disminuye el de la propiedad de activos físicos. El proceso de desglobalización anima a devaluar activos fisicos lejanos y que necesiten transportarse por distintos medios de un lado a otro del planeta.

Las estrategias de dirección son un puntal de acción imprescindible en los nuevos entornos empresariales, y no verlo así es quedarse anclados en un mundo que ya no existe.